Rafael Fonseca es Ingeniero Civil de la Universidad de los Andes en Bogotá, cursó la maestría en Centrales Hidroeléctricas de la Universidad Javeriana, es especialista en Finanzas, egresado de Alta Gerencia -del programa regular-, y egresado de Alta Gerencia -en el programa Liderazgo para la Competitividad-, todo lo anterior de la Universidad de los Andes. Certificado PM4R Expert (Project Management for Results) del BID. Ha sido instructor de Liderazgo y Métodos Racionales cuya certificación obtuvo de Kepner-Tregoe, y con motivo de su trabajo e interés personal ha profundizado en Mercadeo, Estrategia, Procesos (Reingeniería, Balanced Scorecard, Activity Based Cost, Automatización de procesos), Logística (Transporte de carga, Transporte urbano, Planeación de demanda, Manufactura, Modelos matemáticos de optimización), construcción de equipos de trabajo, manejo y resolución de conflictos, negociación, y alto desempeño.

En el libro Competitividad, la clave del éxito empresarial, se encuentran los conceptos clave de la competitividad y sus componentes, balanceando la experiencia empresarial con la teoría impartida en la academia, lleno de ejemplos de la vida real y con más de 52 métodos prácticos, 29 de los cuales son inéditos, todos probados y que le significarán una gran ayuda para sus labores de diagnóstico y formulación de estrategias y planes para aumentar la competitividad.
Fue escrito con el propósito principal de ilustrar a los gerentes empresariales, directivos de entidades y de proyectos en los asuntos clave que marcan el éxito de las organizaciones en su fuerte batalla por los mercados o por alcanzar los objetivos en medio de fuerte competencia, analizando los métodos del mundo que funcionan y los que no en nuestro medio, y por qué, en un comparativo permanente entre la práctica y la academia, usando un lenguaje fácil de entender para cualquiera relacionado con el mundo empresarial, de entidades o de proyectos. Presenta explicaciones complejas de una forma comprensible, llegando incluso a explicar la modelación matemática de optimización de cadena de suministro, por ejemplo, sin recurrir a ninguna fórmula, en un esfuerzo para que el dirigente o directivo comprenda la importancia del uso de las tecnologías y metodologías modernas sin necesidad de ser un experto en ellas, lo cual sería inoficioso.